Nuevo punte calle 100 con carrera 15

Nuevo punte calle 100 con carrera 15
Puente vehicular

viernes, 13 de mayo de 2011

HERIDO CON ARMA BLANCA ESTUDIANTE DE 21 AÑOS




Myriam Criado R.

Harold Puentes es uno de los infrecuentes casos donde la resistencia a un atraco movió al CAI La Soledad acostumbrado a la intervención ocasionada por vecinos ruidosos, peleas o escándalos seguida de fleteos. En tanto, Harold está en el San Blas, el patrullero considera que “aquí no pasa nada”.

NOTICIA

Y no se rompe la estadística del CAI La Soledad.

HERIDO CON ARMA BLANCA JOVEN ESTUDIANTE AL AMANECER EL 30 DE ABRIL
Es un caso infrecuente el acaecido a Harold Puentes,
en una zona donde lo más reportado son los 932.


Myriam Criado R.

Al amanecer del sábado 30 de abril, fue herido en el abdomen el estudiante este de ingeniería mecánica cuando se dirigía a su casa en el sur de la ciudad en el barrio Restrepo, desde el barrio El Recuerdo cercano a la Universidad Nacional sede Bogotá, donde estudia, a las 4:30 a.m. Harold Puentes se resistió al atraco y con arma blanca lo hirieron de consideración, obligando a su ingreso en el Hospital San Blas después de la valoración en el barrio Kennedy.
Este caso fue atendido por el CAI – La Soledad donde “casi nunca pasa nada”, según el patrullero que nos atendió. Lo más grave y acostumbrado son los ‘fleteos’ durante los fines de semana y principalmente los días de pago salarial. Pero lo que más atienden son las dificultades de convivencia entre vecinos generadas por las riñas, ruidos y escándalos que son los '932' en el argot policial.
De manera que, aun siendo importante la lesión producida por quien deseaba quedarse con las pertenencias del joven Puentes, no se movió la estadística. Sigue siendo uno de los casos infrecuentes que suceden cada 4 o 5 semanas.
En Bogotá durante el mes de enero de 2011, según el boletín divulgado por el Instituto de Medicina Legal, los homicidios ascendieron a 1.105 hombres y 104 mujeres, y los suicidios a 131 y 31, respectivamente. La agresión con arma blanca es la más frecuente y los hombres jóvenes son, a la vez, las víctimas y los victimarios protagonistas de los hechos.
Distinto hubiera sido si el reporte le hubiera correspondido al CAI Galerías, porque “allá sí es a diario, como allá está la zona de rumba, principalmente los viernes” sentenció el patrullero, con cara de aburrimiento.

sábado, 7 de mayo de 2011

Columna de opinión

COLUMNA DE OPINIÓN.


Usar una comparación poco ortodoxa entre los “monos” y los jóvenes por el lenguaje que estos utilizan en los medios que usan actualmente como los chats o redes sociales, considero que es una crítica, válida como todas, pero poco sensata en el contexto actual de la sociedad de la información, por lo que pareciera más una detracción de un escritor que le teme a la modernidad y no de un “nobel de literatura” que entiendo tenga que velar por el buen uso del lenguaje pero que no puede desestimar la importancia de los nuevos medios de comunicación y la forma de comunicación que estos exige donde prima la brevedad del mensaje y el uso habitual de palabras cortas y sugeridas.

Si bien en el mundo se reconocen los logros que durante años obtiene personajes como Vargas Llosa por sus excelentes trabajo literarios, también es el momento de reconocer los meritorios esfuerzos que miles de cibernautas han hecho para hacer de las redes sociales el medio de comunicación tal vez más importante en el momento en el mundo entero por permitir la comunicación en tiempo real y la cobertura que permiten, tal como lo vimos con la reciente muerte de Osama Bin Laden, pues mientras las cadenas radiales y televisivas más importantes del mundo lo estaban trasmitiendo, en twitter casi que una hora antes ya lo habían mencionado.

La “ciber-escritura” expresión que le vamos a dar en este espacio a la forma de comunicarse en Internet, no es otra cosa que el resultado de la inmediatez de la información y de las exigencias de un medio, donde el objetivo principal es capturar la atención y promover la comunicación masiva para mantener el interés de muchos e incluso poner en la agenda pública temas coyunturales. Expresiones simbólicas como: xxxxx o los emoticones, y de escritura como ping, ok, pasa x mi, resultan más acogedoras y de fácil “digestión” para los usuarios electrónicos (podríamos en este momento hacer la prueba con cualquier cibernauta en este momento) que lo que quieren es hacerse entender, que se podría decir recurren a una escritura primitiva en cuanto al uso de símbolos, pero que no por eso se les puede tachar de primitivos o monos. No hay que maltratar el lenguaje, todos estamos llamados a utilizarlo bien, pero tampoco veo que sólo los jóvenes sean los que lo hagan y no sólo sea en las redes sociales o medios virtuales de comunicación, porque en estos se han ido dando unos nuevos símbolos y hasta palabras que se pueden evaluar como válidas para la comunicación.

Pienso que este tema es más de actualidad que de desesperanza y angustia. Para estar en la onda de lo que realmente es efectivo en un mundo tan acelerado como en el que se vive actualmente, solo se requiere pasar un par de horas frente al computador, contactarse a través de un “link” con cualquier parte del mundo en tan solo segundos y aprender a establecer códigos similares para comprenderse la información que recibe y que entrega”. (Esto es válido y real pero no está muy conectado con lo anterior o habría que plantearlo mejor).

Los códigos son los mismos, la construcción de las frases y oraciones cumplen las mismas reglas, posiblemente estamos a portas de tener en nuevo “manual de redacción por Internet”, donde se establezca ojala el uso correcto del lenguaje para fortalecer más esta forma de comunicación virtual que ha demostrado ser muy efectiva. Si la comparación de Vargas Llosa freten a los monos indicaba la habilidad que tienen estos para “fabricar sus propias herramientas” o la importancia de acudir de nuevo a los símbolos como una forma válida de comunicación, me quito el sobrero para reconocer dignamente que los cibernautas como usted, como yo, estamos realmente felices de ser monos de las redes electrónicas.

ANGELA ZAMBRANO CHAVES

Experiencia Paloquemao

Aumenta la percepción de inseguridad en los bogotanos.

El hurto es el delito más frecuente en la ciudad.


Las cifras de robos han aumentado en la ciudad. La encuesta de percepción y victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá indica que subió en 8 puntos el porcentaje de personas que ha sido víctima de un delito.

El viernes 6 de mayo de 2011, Guillermo Casas Castañeda fue víctima de un robo en el centro de la ciudad, mientras se desplazaba en su vehículo Mazda 2 de placas RAH 206 por la calle 19 con carrera 16, fue sorprendido por dos habitantes de la calle que se acercaron a pedirle dinero; mientras uno de ellos lo abordaba desde la ventanilla del conductor, otro arrancaba los espejos retrovisores y huía del lugar. La víctima con ayuda de la policía de vigilancia del sector, dieron captura al responsable de este robo.

Juan Carlos Duque Sánchez mas conocido como “el loco”, de 24 años de edad, fue descubierto con los espejos del vehículo robado en su chaqueta y con otros varios elementos de carros sin identificar. La Policía Judicial lo detiene por robo en flagrancia y es conducido a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) para la legalización de este delito.

En la audiencia de imputación de cargos, se reconoce que alias “el loco” tiene tres anotaciones por hurto en el año de 2010, según las pruebas presentadas por el Fiscal de caso, pero no reporta ningún antecedente judicial que le impida la privación de su libertad. Duque acepta los cargos y se acoge a la medida de rebaja de pena hasta de un 50 % por el delito que, para este caso, oscila entre los 6 y 14 años de prisión y es dejado en libertad.

Como este caso en Bogotá, se presentan a diario un centenar de denuncias relacionadas con este delito donde los implicados son procesados, judicializados y, en la mayoría de los casos, puestos en libertad. De ahí que, la percepción sea de inseguridad para los bogotanos.

Según la encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 66 % de los consultados ha sido víctima de hurto y al 35% les han robado partes de sus vehículos, en la mayoría de los casos, intimidándolos con arma blanca.

De cada 100 personas encuestadas, 45 le atribuyeron el aumento de la inseguridad a la presencia de grupos de delincuencia común y 41 al desempleo; y las calles siguen siendo percibidas como los lugares más inseguros de la ciudad por el 44% de los encuestados, seguidos de parques y potreros. Después están los puentes peatonales y los paraderos de buses.
El estudio también refleja que existe un alto nivel de personas que no denuncian cuando se comete algún delito en su contra, porque el robo es de menor cuantía o porque no poseen pruebas suficientes para acudir a las autoridades.

viernes, 6 de mayo de 2011

¿Otra muerte más?

Rómulo Andrés Gallego

El pasado domingo 1 de mayo las fuerzas armadas estadunidenses por enésima
vez han convertido en mártir de una causa a uno de sus enemigos, lo asesinaron
al igual que a Ernesto “Che” Guevara y Augusto Cesar Sandino, por lo menos
esta vez el que jaló el gatillo fue un “gringo”.

Al ver y escuchar las noticias sobre este suceso me di cuenta cómo la historia
transcurre en espiral y es cíclica, no importan las circunstancias siempre pasa lo
mismo. A Osama lo querían muerto y la orden era no capturarlo, la información
enviada por las autoridades gringas fue confusa y contradictoria, al final,
decidieron decir la verdad: “estaba desarmado pero que como se resistió fue
dado de baja”. ¡Qué ironía! La humanidad ha tratado de “humanizar” la guerra y
por eso existe el Derecho Internacional Humanitario el que, si no estoy mal, reza
que cuando un combatiente se encuentra en estado de indefensión, por ejemplo,
desarmado, debe ser capturado y llevado a un tribunal de justicia. En el caso que
cito, muy parecido sin duda alguna al operativo realizado por el ejército
colombiano en contra de alias “Raúl Reyes”, qué resistencia pudo tener rodeado
de hombres entrenados para matarlo, además su esposa e hijos fueron
amarrados y abandonados luego de ver como asesinaban a su padre y esposo.

La respuesta de los medios de comunicación fue, desde mi punto de vista,
terriblemente festiva, celebraron la muerte de un hombre, que por malo que
hubiera sido, no merecía morir de la forma que murió. Frases como “murió en su
ley”, entre otras muchas, demuestran la deshumanización que la cultura occidental
ha creado en la sociedad, mientras en oriente la reacción fue de tristeza porque
habían matado a un ser humano.

Osama entra a la galería de victorias pírricas de Estados Unidos acompañando a
otros ya míticos y mártires de causas que, hasta estos días, luchan en el mundo.
El “Che” Guevara, inspiración de las guerrillas de América Latina en los años
60 y 70, asesinado por los aliados de la CIA en Bolivia; Augusto César Sandino,
único latinoamericano que ha vencido en una guerra a Estados Unidos, asesinado
por Anastasio “Tacho” Somoza, títere de la CIA en Nicaragua; Salvador Allende,
Presidente y mártir, derrocado y muerto en la toma del Palacio de la Moneda en
septiembre del 73 en Chile, entre otros, pues enumerarlos a todos me llevaría más
de 100 cuartillas.

¿Y ahora qué le espera al mundo?

Zozobra, miedo y un estado policial, la venganza de Al Qaeda, las ofensivas

de los Muyahidines, guerreros de dios, no se dejarán esperar. Vienen tiempos
de miedo y zozobra en un mundo que todavía no ha podido aprender a vivir en
paz, a respetar las diferencias y que, por el momento, mientras los gringos sean
la máxima potencia, vivirá en estado de guerra permanente por la alucinación
mesiánica de creen que están en el mundo para llevar su modo de vivir, su modo
de creer y su modo de gobernar fuera de sus propias fronteras.

ENTREVISTA A DANIEL MEDINA

Derecho a la Intimidad y derecho a la información: ¿hasta dónde?

Daniel Medina es un abogado con trayectoria en la defensa de los derechos humanos y lleva 11 años vinculado a la Defensoría del Pueblo.

Pregunta: ¿qué significa el derecho a la intimidad?
D.M.: “Es esa zona escondida del ser humano, privada, que no puede ser expuesta al público. Es un área reservada y la persona determina a quién le permite entrar a ella”.
P.: ¿Y el derecho a la información?
D.M.: “Debe considerar el balance racional, equilibrado, de la convivencia con la expresión del individuo. Significa preservar al individuo con su intimidad hacia la realización de lo colectivo en tanto no depende de la intimidad. Normas básicas: respeto a los ciudadanos, regulación y respeto por el Estado quien, menos que todos, debe evitar la violentación de alguno de los derechos individuales, incluido el de la intimidad. Porque la sociedad es la construcción armoniosa desde el individuo hacia la convivencia social”.
P.: ¿Qué pasa con la intimidad de los personajes públicos, deben renunciar a ella?
D.M.: “Hay que revisar desde dónde es personaje público. El poder político no necesita de la intimidad del personaje para su ejercicio. Y los moralismos no pueden imponerse sobre lo político del derecho. Por ejemplo: los políticos no pueden ser asimilados a sus acciones y decisiones públicas como en el caso del aborto. La prensa y los medios de comunicación deben dejar de lado el amarillismo y pensar en la responsabilidad que les cabe en la construcción de sociedad en convivencia. Pensar sobre qué debemos informar y sopesar lo que se debe vender”.